lunes, 21 de septiembre de 2015

WIRIS en el aula

WIRIS ofrece la posibilidad de comprobar ideas, manipular objetos, representar funciones, plantear y demostrar problemas y la posibilidad de generar una gran cantidad de ejemplos. Como consecuencia, hace que los estudiantes reflexionen, analicen y razonen mucho más, y esto es muy importante para desarrollar buenas habilidades matemáticas. (Se debe destacar esta ventaja de la utilización de este tipo de software respecto al uso del papel).

¿Cómo utilizar WIRIS?


    Con la siguiente actividad se pretende que los alumnos logren utilizando la herramienta WIRIS:

-             -   Reconocer el significado de los parámetros involucrados en las funciones seno y coseno en las aplicaciones que se traten.

                  

Esta actividad nace con el fin de aumentar la motivación de los alumnos, así como de mejorar su aprendizaje. La falta de interés por aprender por parte de ellos suele venir acompañada por grandes dificultades en el aprendizaje. Por esto, es necesario buscar nuevas formas de dar clase las cuales ayuden a evolucionar en la forma de enseñar y de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, y por supuesto cambiar esa mala imagen y percepción que se suele tener hacia las matemáticas. Si conseguimos crear actividades muy motivadoras e incluso divertidas hacia los alumnos su respuesta será magnifica.
Otros ejemplos de utilización de WIRIS en el aula:

Herramienta Matemática: "WIRIS"

WIRIS es un programa de álgebra computacional con propósitos educativos. Abarca todos los temas de matemáticas desde la primaria hasta la universidad.

Trabajando con WIRIS de Carmen Fernàndez Cedrón
              
WIRIS es compatible con cualquier navegador y sistema operativo, incluyendo las tabletas y los smartphones, ya que se basa en tecnología HTML4 y Javascript. Además, es 100% compatible con HTML5. WIRIS desktop es la versión local de WIRIS cas, puede utilizarse sin acceso a Internet y es compatible con Windows, Linux y Mac. Para mas informaciónvisite la página oficial de Wiris. 

WIRIS nos permite realizar cálculos numéricos o algebraicos, cálculo de integrales, límites, representación de funciones en 2D o 3D y la manipulación de matrices simbólicas, entre otros, de forma muy simple y rápida.

Calificación de la herramienta (de 1 a 5 puntos):
Curva de aprendizaje: 3 puntos
Eficacia pedagógica: 2 puntos
Participación de los estudiantes: 3 puntos

Las calificaciones anteriormente vertidas fueron realizadas teniendo en cuenta que esta herramienta le proporciona al alumno autonomía para la validación de los resultados. Pero no debemos olvidar que es el docente quien debe realizar una secuencia didáctica apropiada para lograr la exploración por parte del alumno. Por todo esto, no reemplaza el rol que ocupa el docente en el aula. Además cabe destacar que Wiris no es gratuito para disfrutar de todo su potencial y para utilizar la herramienta “calculadora científica” hay que contar con conexión a internet.


Actividad realizada en conjunto con: Silvia Berón

domingo, 5 de julio de 2015

Componentes de la nueva tecnología

 La sexta generación de computadoras, está en marcha desde principios de los años noventa, hasta la fecha. En ella, se aluden los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. No obstante que la tecnología ha avanzado notablemente, los especialistas continúan investigando e integrando nuevas mejoras; desarrollando nuevos elementos como es el caso de los biosensores, los biochips y los opto-componentes que muy probablemente formen parte de las próximas generaciones de computadoras.



Texto: "Los componentes de la nueva tecnología" 

domingo, 14 de junio de 2015

Alfabetización informática – Trabajo colaborativo

Realizamos un mural colaborativo con una herramienta llamada Padlet. Padlet es un recurso on line que permite crear un muro en el que pueden incorporarse videos, imágenes y archivos de texto. A nivel didáctico, es un recurso útil para presentar una síntesis de materiales a utilizar en una consigna dada a los alumnos, ya que, Padlet es como un pizarrón en el que “pegamos” esos materiales.
La propuesta era  en relación al capítulo "Alfabetización digital" del libro "Nuevas tecnologías de la información y la comunicación" de la Lic. Ana María Andrada. Editorial Maipué. La recopilación que ha realizado la autora sobre los conocimientos básicos de la informática es excelente por la claridad y selección de fuentes consultadas.
La actividad constaba de  agregar información visual: imágenes, videos, infografías, mapas, presentaciones, publicidades, líneas de tiempo, etc. sobre cada uno de los siguientes temas y en relación al documento:
Sociedad de la información
Sistema Informático. Datos: Concepto y ejemplos
Ciencias de la computación: antecedentes
Hardware
Software

Mi mural colaborativo en Padlet


¿Cómo hacer un trabajo colaborativo con Padlet?



miércoles, 13 de mayo de 2015

Conectivismo

Mapa conceptual sobre el documento de George Siemens sobre el conectivismo.



Video complementario sobre la "Teoría del Conectivismo"



Esta es una historia real del conectivismo dentro de la escuela para entender un poquito más de que se trata esta teoría.



Mi PLE

El PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.
MI PLE
Entrevista a Jordi Adell y Linda Castañeda sobre PLE muy interesante para ampliar sobre el tema.

"Aprendizaje en Red"


La comunidad “Recursos educativos” de Google+ me pareció muy interesante lo que publican. A saber, cursos a distancia, videos sobre temas de matemática como las integrales, la función cuadrática, juegos y actividades interactivas sobre matemática, determinantes de una matriz, como calcular el área de un polígono sin medir, charla sobre lo que es una clase invertida, etc. Active las notificaciones para cuando haya una nueva publicación me avise al Gmail para estar informada. La recomiendo por el valor de las publicaciones que tiene.
Les dejo diez aplicaciones de Google Chrome para aprender matemáticas. 



La comunidad “Educación” de Google+ me pareció muy interesante lo que publican. A saber, 10 aplicaciones de Chrome para aprender matemáticas (al hacer clic me apareció una ventana si me quería suscribir a que me llegue al mail información sobre matemática), curiosidades matemáticas (que se forma si hago girar una circunferencia dentro de otra tangente en un punto), los números primos, archivos de la Universidad Internacional de Valencia que hablan de como motivar a los alumnos, aprender con juegos, sucesión de Fibonacci… También active las notificaciones de esta comunidad para cuando haya una nueva publicación me avise al Gmail para estar informada. La recomiendo por el valor de las publicaciones que tiene.